Como es costumbre desde la Secretaria General, propulsamos el debate, ademas del conocimiento de las acciones de otras organizaciones , porque consideramos que la MILITANCIA debe ser nutrida de todas las voces posibles para poder llegar a la comprensión de LA LUCHA, en esta oportunidad es un honor militante para mi dar a conocer este DOCUMENTO DE LAS HERMANAS Y HERMANOS DE OCTUBRES, con la esperanza de que sirva para ampliar los horizontes de LA MUGICA
PEDRO VALCI
SEC. GENERAL
HACIA
Con la participación de la mayoría de las
provincias y principales ciudades del país, sesionó el pasado miércoles 28 de
setiembre la Mesa Federal
de Octubres y definió un documento para el debate en todos ámbitos de la
organización. Promovemos la lectura compartida entre compañeros y en reuniones,
que es una forma de comprender y debatir sobre el pensamiento que vamos
amasando colectivamente. Tenemos una mirada sobre lo que pasa en el país y un
análisis de la relación de fuerzas entre el Pueblo y las Corporaciones que es
producto de una historia de debates. Esperamos que sea enriquecido en cada
distrito.
Falta algo mas de un mes para confirmar algunos
aspectos de lo que se viene. Tenemos
conjeturas sobre el rumbo del proyecto y sobre lo que vendría en nuestro
país, en un contexto en el que Argentina, con las políticas de Néstor y
Cristina, el país emergió de las cenizas y se afirma como un modelo alternativo
al neoliberalismo.
Suponemos que está cambiando la etapa. Parece
estar terminando la transición política y viene una etapa de "política
total" desde todos los puntos de vista posibles.
El mundo tiene dos relatos en disputa en materia
económica.
El neoliberal, que es el pensamiento que
sustenta la aplicación de políticas de ajuste que traerán muerte, hambre,
recesión, totalitarismos, guerras y rebeliones populares. Busca salvar a los
bancos y a todos los actores económicos relacionados con la especulación y las
ganancias fáciles. Se aplica principalmente en Europa y en EEUU y, en la medida
de los éxitos y fracasos de las clases dominantes y los pueblos enfrentados,
recorrerá otras partes del mundo. La contracción económica global va a tener
consecuencias en el comercio mundial y en las economías de los países
periféricos. Las Naciones que no estén preparadas para enfrentar la ola y
ponerle el pecho como oportunidad para crecer hacia adentro, desarrollando el
mercado interno, la producción y la capacidad de exportar productos
industriales, se verán arrastrados por la crisis mundial.
El otro relato, el keynesiano-nacional y popular-Estado de Bienestar,
es sostenido y liderado a escala planetaria por nuestra Presidenta Cristina y
otros mandatarios latinoamericanos. La recomendación de ella a Sarcozy, el
Presidente Francés, de que "hay
que facilitarle a la gente recursos para que la economía siga funcionando y la
solución no pasa por hacer ajustes", es todo un choque de modelos e
intereses entre los que creen que de la crisis se sale con las recetas de
ajustes y deuda externa, y los que como la Argentina , promueven la obra pública, el reparto
de la renta, el crecimiento del mercado interno mediante en incremento del
trabajo y los salarios y la aplicación de políticas sociales que tienen impacto
directo en el consumo y la dignidad populares como la Asignación por Hijo.
Dos relatos, dos estrategias, dos políticas, dos sectores claros en disputa,
distintos destinos.
Estados Unidos tiene dificultades para afrontar
su crisis. Obama propone sin convicción poner plata en el consumo y la
producción y los republicanos quieren achicar el enorme gasto fiscal. Pero
están unidos en los beneficios que trae llevar guerras imperialistas sobre
Naciones soberanas como Libia, Afganistán e Irak. Necesitan nuestros recursos
naturales como el agua, el petróleo, los metales y el material genético que les
proveen América, África y Asia a bajo o ningún costo; necesitan nuestros
mercados para colocar sus productos y sus excedentes financieros. Los EEUU intentar trasladar los
costos de su crisis a los demás países y pueblos del mundo, pero, en esa
vía, se interponen los obstáculos que les plantean el BRIC, el G77, el
MERCOSUR, la UNASUR
, el ALBA.
Argentina
junto a los países latinoamericanos, está en un camino emancipatorio, más decididamente que nunca. En este
momento previo a las elecciones en que ya no hay dudas de que ganará
nuestra querida Presidenta Cristina, buena parte del stablishment local se
expresa a favor de la continuidad de estas políticas. La UIA
(industriales), la Cámara
de Comercio, la Cámara
de la Construcción
, la ADEBA
(Bancos nacionales) y buena parte de la
Mesa de Enlace (ruralistas de la FAA , CONINAGRO) apoyan este modelo económico
porque ven la posibilidad de evitar que los arrastre la crisis internacional.
El mismo sentimiento de inseguridad sobre el futuro mundial influye en los
sectores medios que consumen. Y en los trabajadores y los sectores marginados a
la desocupación, crece la conciencia de que el único camino posible en defensa
de los propios intereses es el que transita Argentina. Cristina lo define como
“crecimiento con inclusión social”. ¡Maravillosa síntesis! Es una de las frases
paradigmáticas del modelo actual. Entra como el pájaro carpintero de la
propaganda que picotea el coco. No hay otra. La sostenibilidad del crecimiento
está relacionada a la incorporación de las mayorías a la democracia, la
justicia y la producción, mediante las condiciones de equidad y soberanía
popular y nacional. Sin éstas, y sin el reconocimiento de los derechos de las
minorías mostrado por el gobierno, no hay paz social ni seguridad posibles.
POLITICA TOTAL
Definiciones clásicas apuntan a definir la
política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de
intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl
Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo,
que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice
Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para
conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho”.
Cuanto
más afecta los intereses de las corporaciones, más crece Cristina. La disputa con los medios concentrados; con
los ruralistas por las ganancias extraordinarias de sus exportaciones; con los
restos de la corporación militar genocida de la última dictadura;
con la jerarquía de la iglesia católica; con los partidos de la oposición; con
los bancos, los industriales, con la cúpula de las centrales obreras y del PJ;
con las privatizadas por las tarifas y los servicios; con los formadores de
precios; con potencias extranjeras como en el freno al ALCA, disputas en la ONU , reivindicación de los
intereses nacionales en Malvinas, fueron eslabones de la recuperación de la
crisis de representatividad del sistema político. Es Cristina “con la fuerza
del pueblo” (buena consigna de campaña salida de la política total y no del
marketing).
Los derechos restituidos a los más débiles, gracias
a triunfos del gobierno contra las corporaciones, son consecuencia y causa de
esa fuerza de Cristina.
El próximo período institucional 2011-2015 será
el de la política total. Una gran cantidad de votos a la figura presidencial
restaurará en grado extremo la representación política y pondrá a los viejos
partidos opositores de la democracia liberal (UCR, Socialista) y los
cachivaches neoliberales de los ’90 (Coalición Cívica, Peronismo Federal) en el
peor de los lugares.
Estamos agradablemente signados a llevar adelante la mayor transformación
económica, social y política posible. La voluntad política
transformadora será la convocada por la historia ante las condiciones políticas
favorables. No quiere decir esto, situación económica favorable, ya que no
sabemos qué pasará con la crisis internacional
y hasta dónde sus efectos se trasladarán a la región. Entre otras tendencias,
el gobierno propone profundizar el camino de reindustrialización nacional
mediante el agregado de valor en origen y la sustitución de importaciones.
En estas elecciones ganará Cristina. Y cuando
asuma en diciembre, es posible que se precipite una avalancha de candidaturas
de gobernadores provinciales ansiosos por el sillón de Rivadavia. Ya anuncian
los medios las candidaturas de Scioli, Urtubey, Gildo Insfran, Gioja, De la Sota y otros. Es posible que
haya un pacto de gobernadores y caudillos territoriales del PJ que busque la
sucesión de Cristina, siempre y cuando estén en condiciones de imponerle
(imponernos) condiciones. Algunos grupos económicos, especialmente los de los
medios de comunicación, llevarán adelante la estrategia de desgaste y erosión
que practicaron hasta ahora, con resultados diversos, pero con el elemento
novedoso de que Cristina Kirchner no tiene reelección. Requete repiquetean los
tambores de la oligarquía esperando despertar a las cacerolas dormidas de los
sectores medios. Estas están por ahora bien guardadas, entre cocinas y
electrodomésticos nuevos y en una buena cantidad de producción nacional. Dicen:
“Que pase el turno de las elecciones por ahora, porque la yegua montonera va a
ganar en ésta”. Y empollan para que el huevo de la serpiente crezca.
Nosotros somos kirchneristas porque estuvo
Néstor y porque está Cristina. Porque ambos son verdaderos emergentes del campo
nacional y expresión genuina de la historia de lucha del pueblo. En el Proyecto
Nacional está el punto de acumulación y de referencia de la mayoría de nuestro
pueblo. Por eso, nuestra tarea principal es CONSTRUIR ORGANIZACIÓN POPULAR PARA
CRISTINA, EL PROYECTO NACIONAL Y EL PUEBLO.
Uno de los fenómenos más claros que expresarían
que terminó la transición y se recuperó la hegemonía política en la sociedad
por parte de un proyecto popular, es que miles de militantes nuevos se integran
a las organizaciones. A Octubres vienen de a cientos y ya no exclusivamente por
recursos, sino fundamentalmente por la política que llevamos adelante. La
participación electoral en lugares de privilegio (listas de diputados
nacionales en Provincia de Buenos Aires y Capital, candidatos a concejales y
algunos intendentes en más de 70 distritos de Buenos Aires, Córdoba, San Luis,
Tucumán, Formosa, Entre Ríos, Neuquén, Misiones y Mendoza y participación
electoral concreta en la mayoría de las campañas locales, generaron una
visibilidad de la organización que antes no teníamos.
Nos hemos extendido a través de la incorporación
de grupos políticos preexistentes en 11 de 21 municipios de Neuquén, en
ciudades como la capital provincial, Zapala, Cutral-Có, Chos Malal y otras; en
las principales ciudades de Córdoba como la capital, Río Cuarto, San Francisco,
Villa María, Carlos Paz y Alta Gracia, entre otras, que se suman al desarrollo
ya existente; en ciudades importantes como Mar del Plata, hace un tiempo, y en
Bahía Blanca, así como en Patagones, Dorrego, Tres Arroyos y Trenque Lauquen,
entre otras localidades del interior bonaerense. En Santa Fé, se consolidaron
definitivamente grupos militantes importantes en la ciudad de Rosario y en la
capital, así como empiezan a agruparse con nosotros grupos representativos en
Rufino, Casilda y Firmat. La incorporación del Partido Militancia Territorial
en Tucumán, con personería en toda la extensión provincial y candidatos en
muchos distritos, abre muchas perspectivas en la provincia, junto a los
compañeros ya agrupados en Octubres–Tucumán. El crecimiento permanente en
Formosa nos llevó a abrir este año grupos de Octubres en la capital, Clorinda,
Riacho, Güemes y otros. En San Luis hay grupos nuevos en la capital, además del
desarrollo en el interior provincial. Y decenas de datos de la realidad nuestra
nos marcan un crecimiento, como la excelente y variada convocatoria desde
distintos distritos en Salta en el 2º Congreso de Comunicación Popular,
realizado hace menos de un mes; la incorporación de agrupaciones militantes
grandes en Morón, Florencio Varela, La
Plata , Berisso, Moreno, San Miguel, Lanús. ¡Varios grupos
numerosos y con alta calidad política en La Matanza ! En general, en todo el conurbano hay
crecimiento, con algunas excepciones. La acción de lucha por la tierra en Jujuy
ha generado referencia y crecimiento organizativo. El desarrollo político y
extensión territorial en Entre Ríos sigue estando entre los mejores de todo el
país. Corrientes, Misiones y Chaco siguen mostrando el potencial que tiene el
NEA, ya que nuestros compañeros son conocidos y se extienden en buena parte de
la región. En Chaco, hay grupos cooperativistas en proceso de expansión y otros
de incorporación, así como algún intendente se referencia con Octubres. Los
informes de Misiones y Corrientes siempre son alentadores. Hay grupos
militantes y con presencia en casi todas estas provincias. En Santiago del
Estero hay existencia en las principales ciudades y extensión real en el
interior santiagueño, especialmente el norte. Los Frentes, como el de las
Cooperativas, MANyP (productores rurales y agricultores familiares), la Juventud , las Mujeres de
Octubres, y el Frente Sindical se desarrollan desigualmente por distritos.
¿Cuáles son las tareas actuales?; ¿Qué tenemos que aportarle al proceso
político?; ¿En qué tenemos que mejorar?
Siempre dijimos que nuestra tarea es construir
una estructura de cuadros, militante, inserta en el campo popular, para poner a
disposición del Proyecto Nacional. En la etapa de la política total, se
requiere crecimiento en la calidad de los militantes (cuadros integrales) y en
el funcionamiento (centralismo democrático). Está dicho que crecemos de a
cientos de militantes y que creceremos mucho más todavía, especialmente si
logramos cuotas de poder institucional. Advertiremos dos dificultades: los
grupos llegan constituidos, con dinámicas internas que son necesarias y
producto de su propia experiencia anterior, pero a veces tienen dificultades
para acoplar con la estructura, que no es otra cosa que otro grupo de hombres y
mujeres. Esta, a su vez, tiene problemas para incluir a los nuevos. Hay
militantes a los que les cuesta aceptar el crecimiento y adoptan posturas
conservadoras. Al obturar el desarrollo, terminan secando las ramas del árbol
en que tienen injerencia. El crecimiento distinto de las partes se nota.
En la política total, se necesita que los
ámbitos sean de reuniones regulares-regulares. Las conducciones deben
esforzarse por expresar a todos y no deben ser consideradas para siempre. En
algunos lugares las reuniones no funcionan o son permanentemente cambiadas, con
distintas excusas. La inexperiencia o impericia en la conducción de los cuadros
nacionales o intermedios para el sostenimiento de la rutina y previsibilidad
que dan los ámbitos regulares no exime de responsabilidades en los fracasos colectivos.
Son los cuadros con responsabilidades de conducción nacional, provincial, local
o de grupo y por supuesto, la militancia toda, los que deben velar por la
rutinización del funcionamiento. Provenimos de una etapa neoliberal que nos
dejó secuelas ideológicas y de prácticas. Los peores casos, son los que no
estimulan la concreción de los ámbitos y los que se manejan
antidemocráticamente. El autoritarismo proviene de la ideología de los
poderosos a los que queremos vencer.
Para la política total, es necesario recuperar
la idea de “visión de conjunto”. No sólo debemos conocer los problemas de
nuestro barrio, lugar de trabajo o estudio, sino de la mayor cantidad de
cuestiones posibles que están afuera de nuestro propio dominio inmediato. ¿Cómo saber de las soluciones a
los problemas de mi barrio, si no me esfuerzo por conocer otras experiencias?
Las inundaciones en Quilmes, por ejemplo, están relacionadas con las de otras
localidades, involucran problemas de infraestructura como calles, asfalto,
fábricas, lugares de trabajo, Estados municipales, Estado provincial, clases
sociales, situación económica del país, posibilidades tecnológicas, etc.
Imponer las retenciones a las exportaciones de cereales implicó pensar en los
precios internacionales, los desarrollos regionales y sus economías, los
legisladores propios y opositores y las relaciones de fuerzas entre el pueblo y
la oligarquía. Hay que tratar de pensar como si estuviéramos en el lugar de
decisión necesario, pero con la humildad de saber que no tenemos todos los
elementos de la realidad.
En la etapa de la política total debemos
potenciar, de los vértices hacia las bases y de las bases hacia los vértices,
la relación necesariamente aglutinante entre la conducción, los cuadros y las
masas. En este sentido, la posibilidad para la formación de los cuadros está
íntimamente vinculada a la capacidad de éstos para la construcción de ámbitos
de organización y conducción colectivos. Seguimos debiéndonos un plan
sistemático de formación política, aunque sostenemos periódicamente encuentros
y charlas de capacitación de los militantes. La Escuela de Formación y
Construcción de Ambitos es uno de los desafíos por venir. Para nosotros un
cuadro es sencillamente el que se encuadra y ayuda a otros a ser militantes
ofreciéndoles un lugar de reunión en su frente o en Plenarios del Movimiento.
El proceso es práctica-teoría. Estamos obligados a decir que lo primero es la
práctica social y política y encontrar un lugar de reunión. ¡Hay que canalizar
las ganas de participar de miles de jóvenes y trabajadores que adhieren al
Proyecto Nacional!
EL PODER POPULAR. EL COOPERATIVISMO. EL
EMPRESARIADO NACIONAL. EL MUTUALISMO.
Dijimos
en varios documentos internos y reuniones propias que el proceso K se
desarrolló de arriba hacia abajo. El
gobierno interpretó las necesidades e impuso reformas que fueron fortaleciendo
la autoestima en el pueblo y su capacidad organizativa. Bien. En la etapa de la
política total, la organización popular debe ser sostenida en bases firmes.
Nuestras organizaciones no pueden seguir siendo sólo consumidoras de recursos
del Estado, sino que deben ser productoras y autosustentables, en la medida de
las posibilidades. Debemos extraer del Estado recursos que sean nutrientes de
desarrollo y crecimiento. Sin
cuadros bien formados no tendremos la madera y la savia para sacar provecho de
los recursos. A veces nos preguntamos: “¿para qué sirvió todo eso que
volcamos en tal distrito?”. “¿Estuvo bien asignado?”. “¿Hubo planificación?”.
La comida de recursos sin el ejercicio político adecuado, engorda la
organización y no la hace eficiente en la construcción de la hegemonía.
Tenemos un desafío por delante que es el de
construir en el tronco y las ramas principales de nuestra organización una
estructura del cooperativismo y la producción. Octubres y las políticas
surgidas de la estrategia general debe representar un espacio de la economía
real e incidir en la economía solidaria siendo una genuina representación de
cooperativistas, trabajadores, pequeños y medianos empresarios y mutualistas.
Nuestros barrios, asambleas de trabajadores,
cooperativas y otras formas de organización de las masas deben ejercer el poder
popular. Promovemos la democracia directa del pueblo a través de sus asambleas
y órganos.
El prestigio de la Organización , por
grande o pequeño que sea, puede traer oportunismo político de militantes y
dirigentes que busquen provecho individual. Esos generalmente buscan tener una
“franquicia” o “marca” para manejar, pero no desarrollan la referencia política
externa, sencillamente porque colonizan el nombre pero no invierten esfuerzo en
desarrollar la organización. Algunos buscan manejar el nombre para ponerlo a
disposición del gobernador o intendente y sacarle provecho. Son los que “trabajan” y no
“militan” en el movimiento. Cuando llega un compañero de otro distrito,
especialmente uno de conducción nacional o provincial, se ponen la camiseta de
“Octubres” o de “ la Cámpora
” o del “Evita”, pero cuando el otro se va, vuelven a buscar un lugarcito bajo
el solcito del que calienta más. Hay que ganar el corazón y las ideas de
los que funcionan de esta manera, mostrándole que prosperan en el tiempo y
triunfan los grupos con coraje y los dirigentes con la determinación de llevar
a los compañeros a las victorias necesarias y definidas colectivamente. La
referencia política de Octubres es el nombre de un sujeto político colectivo y
construido con mucho esfuerzo desde abajo. Los sujetos se auto constituyen y no
se constituyen desde afuera. Por eso los que trafican con la referencia (o no
están convencidos) no la construyen. No se sienten parte ni buscan tampoco
discutir la política. El proceder en la política utilitaria en general es
inconciente: si sirve el proyecto para crecer, aceptan todo lo que viene en una
suerte de obediencia debida y si no les sirve más, se van. Este utilitarismo es
producto de los `90 y todavía tiene sus rémoras, no hay que enloquecerse, pero
hay que empezar a cambiarlo. Pintar una pared con firma; hacer un volante;
llevar una bandera a un acto o enviar un comunicado, es un ejercicio de
autoconstrucción y determinación de identidad. Así mismo, es decir “aquí estoy,
esta es mi personalidad”. Debemos decir, sin embargo, que construimos Octubres
para unirnos con otros, en la medida que el proceso se desenvuelva hacia
delante y que logremos espacios de más democracia y participación con aliados
que crean igual que nosotros en el debate político y la importancia de la
participación verdadera de los militantes.
Una organización política tiene lugares públicos
donde reunirse o donde recibir a otros. Si alguien quiere venir a militar a
Octubres nos tiene que encontrar en algún lugar. Por eso estamos haciendo las
“Casas de Octubres”. Son como Unidades Básicas o Comités donde encontrarnos,
armar grupos de bases, militantes, ir a buscar afiches, volantes o pinturas,
distribuir recursos en el barrio, buscarse en los padrones o ir a buscar
boletas. Los carteles provistos por la Organización o hechos en el lugar, dirán: “Casa
de Octubres”; “Cooperativa Octubres”; “Octubres – FPV”; “Octubres – Nuevo
Encuentro” o denominaciones por el estilo.
El logo o marca colectiva es otro debe y no
tener uno firme se convierte en un serio escollo para la etapa de la política
total. Hay distritos que se comen las “S” de OctubreS, lo que muestra todo el
camino que hay que recorrer. Nos llamamos “Movimiento Nacional Octubres”,
“Movimiento Octubres”, “Octubres”, “Movimiento Social Octubres”, “Movimiento
Nacional y Popular Octubres”, “MVT Octubres”. HEMOS DECIDIDO POR EL
MOMENTO QUE NUESTRA FIRMA ES SOLO “OCTUBRES”, sacándole toda denominación
anterior, CON UNA TIPOGRAFIA LLAMADA STENCIL Y CON LA BANDERA ARGENTINA
DE FONDO. Próximamente comenzará a circular el nuevo logo.
En la etapa de la política total que vendrá se
desenvolverá con todas sus fuerzas el nacionalismo popular revolucionario, que
no es un “a priori” sino que es el desarrollo del movimiento vivo de las masas
(ver anexos). Para ello necesitaremos referentes ideológicos, en la
comunicación y la cultura, expresivos de las mejores tradiciones.
Vamos a traer la figura del “predicador” de
“Conducción Política” de Perón, que rescataba Néstor durante el conflicto con
la patronal rural: Decía el General: “No hay que desfallecer. Es indispensable
seguir trabajando todos los días, predicando todos los días. Hay que tomar, si
fuera necesario, hombre por hombre, inculcando en ellos esa mentalidad. Cuando
todos estén en esa mentalidad, cuando todos compartan de corazón nuestra
doctrina, tendremos el instrumento para la conducción y entonces conducirá
cualquiera”. Gracias General.
DOS CONCEPTOS BASICOS PARA LA ETAPA : HEGEMONIA Y
NACIONALISMO POPULAR REVOLUCIONARIO.
Hemos utilizado el concepto de hegemonía de los
trabajadores y el pueblo. La recuperación de la política (política total en
este texto), representa la posibilidad REAL de transformación, de la
construcción de una nueva sociedad y de una nueva estructura económica. De una
nueva organización política y también de una nueva orientación teórica y
cultural. Como tal, la hegemonía tiene consecuencias no sólo en el plano
material de la economía o en el plano de la política, sino además sobre el
plano de la moral y del conocimiento. Hemos mencionado la necesidad de
constituirnos en organización para la lucha en las superestructuras políticas y
los distintos ámbitos en que se desenvuelve la sociedad. Y la necesidad de
ámbitos de comunicación y otras formas de producción cultural para el combate
por las ideas y la distribución de la palabra a través de más y nuevos medios
de comunicación y la destrucción de los monopolios. Y nos hemos afirmado en la
necesidad de autoconstitución del sujeto político necesario y del bloque de
alianzas.
Traemos unos párrafos de Rodolfo Puiggrós de sus
“Tesis sobre el Nacionalismo Popular Revolucionario”, capítulo último de las
primeras ediciones de su libro “Las izquierdas y el problema nacional” de 1966:
“La conquista del poder (léase correctamente, no habla de conquista
sólo de poder del Estado sino también de espacios de poder), es la razón de
ser de todo movimiento revolucionario. Para lograrla, debe partir de la
valorización práctica de los elementos potencialmente revolucionarios existentes
en la contradictoria, dinámica y variable realidad social”. Y más adelante
sostiene que “la conquista del poder, finalidad estratégica y táctica del
nacionalismo popular revolucionario, entraña la conquista previa de posiciones
de fuerza”. “Las posiciones de fuerza deben subordinarse a los objetivos del
nacionalismo popular revolucionario y no al revés, como procede del
oportunismo”.
CON CRISTINA HACIA LA VICTORIA , VOTOS, MUCHOS
MAS VOTOS EL 23 DE OCTUBRE
CONSTRUIR ORGANIZACIÓN POPULAR PARA CRISTINA, EL
PROYECTO NACIONAL Y EL PUEBLO
28 de septiembre de 2011
OCTUBRES
Mesa Federal

No hay comentarios:
Publicar un comentario